Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Blog Article
En este día nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha disputa en el interior del universo del interpretación vocal: la inhalación por la abertura bucal. Se considera un aspecto que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este sistema fisiológico.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la boca se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a inhibir de forma instantánea esta ruta para impedir lesiones, lo cual no sucede. Además, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en situaciones adecuadas a través de una idónea hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua simple.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es crucial omitir el licor, ya que su evaporación dentro del físico aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica esporádica tras una alimentación abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al respirar por la vía bucal, el oxígeno ingresa de modo más sencilla y rápida, eliminando cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista preparado desarrolla la aptitud de dominar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la reserva de aire, sino que también favorece a controlar el caudal de oxígeno sin que se den cambios bruscos en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del movimiento del región corporal durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal tratando de mantener el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La zona alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es importante no permitir contraer el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las caja torácica de modo inapropiada.
Se conocen muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran exactas. Actualmente, se entiende que el canto lírico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la disciplina cambia dependiendo del tipo de voz. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del vientre o las costillas. mas info El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una fonación eficaz. Igualmente, la estado físico no es un limitante absoluto: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región de arriba del torso y otra en la sección baja, inhala por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este instante de etapa simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.
Para incrementar la solidez y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición busca agarrar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.